Traductor

El medio ambiente y la geografía

Desde sus orígenes como campo disciplinario, la geografía ha estado vinculada de forma estrecha, tanto en términos conceptuales como prácticos, con la noción de ambiente, o más precisamente, con su dimensión territorial.



Esto cobra mayor trascendencia en la actualidad, en un contexto en que la geografía debe reformular sus objetivos y contenidos de investigación de cara a las problemáticas espaciales contemporáneas, marcadas por las implicaciones del cambio global -no sólo el climático- y sus consecuencias o respuestas a escalas local, regional y nacional.
El interés de los geógrafos en la cuestión ambiental debe acompañarse con una reflexión sobre el marco historiográfico y conceptual en el cual se albergan prácticas académicas específicas, como programas educativos en ciencias ambientales e investigación aplicada en la materia. Esta reflexión debe iniciar con una revisión de los conceptos sobre geografía y ambiente y su intersección, intentando abarcar diferentes ámbitos de la investigación internacional. En otras palabras, para entender la génesis y devenir de la llamada geografía ambiental, así como su presencia o vigencia institucional, el tema objeto de este trabajo debe considerar la contribución de la geografía a la investigación en cuestiones ambientales. En este contexto, elucidar la vigencia o pertinencia de la noción de geografía ambiental para, en caso de encontrarla, intentar describir su contribución a la investigación.


La geografía cobra una relevancia especial en el contexto actual en el que aparecen muchos estudios ambientales interesados en el análisis del espacio: la vida, ciencia sustentable, ciencia del cambio de la tierra, ciencia del sistema de la tierra, sociología ambiental y desastres naturales. La geografía ambiental, como una propuesta integradora, debe contribuir a la organización del flujo de los diferentes y variopintos componentes de la investigación, más allá de los problemas de lenguaje y metodología que puede generar la pretensión holística (Demeritt 2009, 127). En su énfasis ambiental, la geografía revisa las posturas dualistas físicas y humanas, discute sus fundamentos teóricos y conceptuales, y remarca sus intereses y fronteras conceptuales de cara a otras disciplinas; así abre las posibilidades de interacción y acercamientos con otros campos enfocados en las problemáticas ambientales, todo ello sin abandonar la búsqueda de la unicidad geográfica.

Vídeo explicación de la relación de medio ambiente y geografía.


Región


Una región también es una división territorial, definida por cuestiones geográficas, históricas y sociales, que cuenta con varias subdivisiones, como departamentos, provincias, ciudades y otras.

Se conoce como región natural al tipo de región que está determinada por la geografía física. En estos casos, lo que se tiene en cuenta para plantear la división es el relieve, la vegetación, la hidrografía y otros factores.

Puede referirse a un punto cardinal como pueden ser la región norte, centro o sur de un país o Estado.
A su vez, las regiones pueden ser espacios territoriales definidas geopolíticamente en un país, como es el caso de Chiapas siendo una región de México y la región de Tarapacá en Chile.


Un continente también puede dividirse por regiones según sus diferentes climas como lo son las regiones templadas, regiones caribeñas, regiones mediterráneas o regiones tropicales. (Ecosistemas).

Lugar

El Lugar es el espacio inmediato reconocido a partir de un nombre que lo identifica, puede localizarse por medio de coordenadas geográficas; En el Lugar también podemos reconocer los componentes naturales del paisaje y los componentes culturales, es decir, construidos por la sociedad. 


El espacio geográfico es un concepto que se utiliza por la ciencia geográfica para definir al espacio físico organizado por la sociedad o bien a la organización de la sociedad vista desde una óptica espacial. El espacio físico es el entorno en el que se desenvuelven los grupos humanos en su interrelación con el medio ambiente, por consiguiente es una construcción social, que se estudia como concepto geográfico de paisaje en sus distintas manifestaciones (paisaje naturalpaisaje humanizadopaisaje agrariopaisaje industrialpaisaje urbano, etc.). También se emplea el término territorio. Como punto de vista para el estudio de la organización de la sociedad, el término espacio geográfico hace referencia a la organización económica, política y cultural de la sociedad observada desde un punto de vista geométrico como un conjunto de nodos (ciudades, hitos), líneas (infraestructuras de transporte y comunicación), áreas (usos del suelo, lugares), flujos (intercambios de información, mercancías), jerarquías (rango de ciudades y lugares) y difusiones. Esta última definición está muy relacionada con la tradición del análisis espacial en geografía.

En el análisis del espacio geográfico, se parte de lo que está presente, de lo visible, para entender la importancia de las herencias y la velocidad de las evoluciones, como la pangea, para descifrar los sistemas que son las estructuras que actúan sobre el espacio. El análisis y comprensión de los fenómenos localizados en un espacio geográfico pasan por el uso de documentos cartográficos donde son seleccionados elementos distintos según las escalas utilizadas. La acción humana tiende a transformar el medio natural en medio geográfico, y aunque la historia humana sea mínima para la historia de la Tierra, ostenta a una posición principal para la explicación y comprensión del espacio geográfico.







Ubicación

Se denomina ubicación al establecimiento a nivel geográfico de un eje de coordenadas para localizar un determinado elemento.



Para determinar la posición geográfica, se emplean dos ejes de coordenadas. Por un lado, se mide la latitud del punto en cuestión (a través de líneas conocidas como paralelos) y, por otro, la longitud (cuyas líneas son los meridianos). A partir de este sistema de coordenadas, se puede situar cualquier punto en la superficie terrestre.

A los puntos que se hallan al norte del ecuador se los identifica como N (por Norte), mientras que los que se sitúan al sur de esta línea se nombran como S (Sur). Cabe destacar que los grados de la latitud van del 0 al 90, estando el ecuadoren latitud 0°. La longitud 0°, por su parte, es el meridiano de Greenwich, y los puntos se dividen según estén al Oeste o al Este.
Existen ciertos conceptos relacionados con el de posición geográfica, algunos de los cuales suelen ser erróneamente usados de manera indistinta. En primer lugar se encuentra la localización geográfica, que engloba todos los métodos que sirven para estudiar contexto geográfico, como ser el uso de las coordenadas geográficas mencionado anteriormente; en pocas palabras, la posición geográfica es uno de los resultados de aplicar alguna técnica de localización geográfica.
Explicación sobre como se realizan las coordenadas geográficas en mapas.

Concepto General

Analiza la interdependencia entre las áreas geográficas, los procesos naturales, las actividades sociales y culturales. Se interesa en las interacciones espaciales entre los grupos humanos y el ambiente que los rodea.

Esta disciplina va más allá de la mera descripción de los fenómenos y de su distribución en la tierra; es una ciencia social que busca explicar el por qué de esta distribución. Además, dada la variedad de conceptos y métodos que utiliza, los cuales pertenecen tanto al campo de las ciencias naturales como al de las ciencias sociales y las humanidades, la Geografía constituye un conjunto integrado que tiende a reducir la distancia entre las ciencias sociales y las otras ramas del saber. 

CAMPOS Y SUBCAMPOS DE LA GEOGRAFÍA

Tradicionalmente, la geografía se divide en dos ramas fundamentales, que son la geografía sistemática y la geografía regional.
La geografía sistemática abarca principalmente la geografía física y la geografía humana. La geografía física estudia los procesos naturales que causan la diversidad física de la tierra e incluye campos tan diferentes como la geomorfologia, climatología o biogeografía. La geografía humana (o cultural) se interesa en todos los aspectos de las actividades humanas que están relacionados con el ambiente físico o que se pueden interpretar en términos espaciales. Este campo es muy amplio ya que prácticamente todos los aspectos de la vida social tienen una dimensión espacial. Por esta razón los subcampos de la geografía humana son múltiples y variados: entre éstos está la geografía económica, que trata, entre otros temas, del desarrollo agrícola, industrial o comercial, tomando en cuenta la ubicación de los recursos naturales o humanos, las facilidades de transportación, etc.; la geografía política, que estudia las actividades sociales que tienen relación con la ubicación y fronteras de naciones o grupos de naciones; la geografía urbana, que se interesa en las ciudades, su ubicación, sus funciones, patrones de desarrollo y cómo estas se integran en redes interurbanas.
La geografía regional corresponde a una visión más integrada de la disciplina. Esa rama estudia similaridades y diferencias entre las diferentes regiones del mundo; busca poner en evidencia los rasgos específicos que le dan a una región su identidad y la distinguen de otras regiones del mundo; esa identidad puede ser el resultado de un elemento físico que leda un aspecto distintivo a un paisaje, o puede provenir de algún tipo de relación que caracteriza a la sociedad que ocupa ese espacio, y cuyas prácticas culturales han marcado notablemente el aspecto de la región, como lo sería un tipo predominante de agricultura. A menudo, el carácter original de una región se debe a la combinación de factores físicos y culturales.

Concepto General